“La ballenidad” llegó a Buenos Aires en el marco del lanzamiento de la temporada turística de ballenas

“La ballenidad” llegó a Buenos Aires en el marco del lanzamiento de la temporada turística de ballenas 1440 1080 ICB
Compártelo

Invitados por la Secretaría de Turismo y el Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn participamos del encuentro «Ballena Franca Austral, Bien Argentina» organizado para dar inicio a la nueva temporada turística de avistaje de ballenas en Chubut. El Dr. Mariano Sironi dio una charla sobre “La ballenidad”, integrando ciencia y sentimientos para comprender la importancia de involucrarse con la protección de las ballenas y el océano. Además, Lucas Cervetti, compartió su música en una experiencia de inmersión sonora y visual.

Un encuentro inspirador e integrador del turismo con la conservación

En el marco de las actividades de lanzamiento de una nueva temporada de avistaje de ballenas en Chubut, la Secretaría de Turismo y el Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn organizaron el encuentro “Ballena Franca Austral, Bien Argentina” en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, que contó con la participación de más de 250 personas que colmaron la sala “Terraza de la Ballena Azul”. Además, quienes no asistieron presencialmente, pudieron seguirlo en vivo a través del IG de Madryn Travel. 

El encuentro fue presentado por Verónica Varano y se inició con las palabras de Cecilia Paiva, Secretaria de Turismo de Puerto Madryn, quien compartió con los participantes la importancia de integrar el turismo a la conservación y presentó las diversas posibilidades que ofrecen Puerto Madryn y Chubut para el avistaje responsable de ballenas. 

Luego, el Dr. Mariano Sironi, Director Científico del Instituto de Conservación de Ballenas, dió la charla “La ballenidad: historias de ballenas únicas en Península Valdés” y el artista Lucas Cervetti compartió su música en una experiencia de inmersión sonora y visual.

Roxana Schteinbarg, co fundadora del ICB expresó:

“Fue maravilloso observar cómo las personas que se sumaron a la convocatoria fueron llenando el salón. Fue un deleite observar sus caras de asombro, sus sonrisas, sus ojos cerrados y respiraciones profundas acompañando los relatos, música e imágenes de ballenas. Estamos muy contentos de haber sido parte de este evento organizado por el Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn integrando la experiencia del turismo con la conservación”.

Conociendo las “ballenidades”

¿Qué hace a las ballenas animales únicos y especiales? ¿Por qué millones de personas realizan grandes viajes solo para verlas? Bajo esta premisa, Mariano Sironi compartió la charla “La ballenidad: historias de ballenas únicas en Península Valdés”. En el inicio presentó la canción «Guardiana del Océano» de la artista Guadalupe Gómez, que invita a escuchar el mensaje de las ballenas desde la profundidad del mar. Luego realizó un recorrido por las historias de ballenas conocidas de Península Valdés. Mariano a lo largo de su presentación combinó la ciencia y los sentimientos, destacando la importancia de comprometernos con su protección y la del océano, a través de la empatía entre especies.

En su relato incluyó a Victoria, la ballena 200 del catálogo de foto-identificación del ICB y Ocean Alliance. Él compartió la anécdota detrás de la ilustración de una ballena franca en el billete de 200 pesos cuando como Director científico del ICB, asesoró al equipo de diseñadores del BCRA. Además compartió la historia de Garra, una de las crías de Victoria, que el 25 de septiembre del 2002 se enredó en las cadenas de un catamarán y que gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad de Puerto Pirámides pudo ser liberado. Esto es un excepcional ejemplo de la empatía entre especies que Mariano resaltó durante la charla. 

También compartió las historias de Mochita y Hueso, incluyendo anécdotas de sus encuentros a lo largo de muchos años con estas ballenas, y describió el árbol genealógico de la ballena 71, una familia de seis generaciones conocidas. Cada historia trae un aprendizaje y un mensaje que invita a ir a su encuentro con responsabilidad. Varias de estas ballenas pueden ser adoptadas, como una manera de involucrarse en su protección y la de su hábitat.

Mariano, destacó:

“Conocer historias de vida de ballenas y poder armar sus vínculos familiares, es de gran relevancia científica por la información que generan. Pero además, sus historias de vida nos conectan con nuestras emociones y sentimientos, y nos mueven a la acción desde lo más profundo. Estas historias están inmersas en un océano con amenazas como colisiones con barcos, la actividad petrolera, enmallamientos en redes y sogas. Esto debe conducirnos a repensar nuestro vínculo con la naturaleza y ser más empáticos con otras especies.”

Una inmersión sonora al mundo de las ballenas

El evento finalizó con una maravillosa inmersión sensorial al mundo de las ballenas a través de la música del artista y compositor Lucas Cervetti junto a Juan Ignacio Ferreras. El vínculo de Lucas con las ballenas se inició cuando compuso la música para la campaña “Guardianas de los Océanos” que realizamos con el apoyo de La Roche-Posay de Argentina para concientizar sobre las problemáticas que atraviesan las ballenas francas. Escuchar las vocalizaciones de las ballenas lo inspiró a componer la pieza “Trempülkalwe” a partir de los cantos en 432hz de las ballenas azules, francas australes y jorobadas.

Turismo responsable de avistaje de ballenas

A partir de abril comienzan a avistarse las primeras ballenas francas en las costas de Chubut. Con el nacimiento de los primeros ballenatos en mayo, Puerto Madryn y toda la región de Península Valdés se preparan para recibir a miles de visitantes en una nueva temporada de ballenas.

Ballenas Francas en el Area Natural Protegida El Doradillo. - Foto: Nicolas Lewin - ICB

Desde el Área Natural Protegida El Doradillo, a solo 18 kilómetros del centro de Puerto Madryn, es posible observarlas desde la costa. Sus playas de canto rodado son uno de los mejores lugares del mundo para observar ballenas a pocos metros de la costa.

Para poder verlas desde embarcaciones, hay que trasladarse a Puerto Pirámides, ubicado a 100 km de Puerto Madryn, donde se encuentran las 6 únicas empresas habilitadas para esta actividad.

Las ballenas francas australes tienen lo que se conoce como “fidelidad de sitio”, una tendencia a regresar al sitio de nacimiento es transmitida culturalmente de madres a hijas. Las historias de ballenas individuales que surgen a partir del seguimiento de individuos foto identificadas desde hace más de 5 décadas confirman esta información. Esta “fidelidad”, ha permitido el desarrollo de esta importante actividad turística en las costas de Chubut que permite a las personas observar a estos gigantes en su hábitat natural e involucrarse en su conservación.

Agradecemos al Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn y a la Secretaría de Turismo por invitarnos a este hermoso evento.

Si no pudiste participar te invitamos a verlo en nuestro canal de youtube

Las historias de Garra, Mochita, Hueso y otras ballenas que Mariano compartió durante el encuentro, son algunas entre las más de 4700 ballenas identificadas durante más de 50 años de estudios continuos. Ayudanos a seguir revelando historias de ballenas adoptando una ballena. 

© Instituto de Conservación de Ballenas. GACETILLA DE PRENSA – “La ballenidad” llegó a Buenos Aires en el marco del lanzamiento de la temporada turística de ballenas. Se puede reproducir citando la fuente.


Compártelo

Todo comienza contigo

Dirección: O’Higgins 4380, CP 1429 CABA
Teléfono: (+5411) 4026 6755
Email: info@icb.org.ar