Premio Australis para investigadores jóvenes en la conservación de la biodiversidad del Mar Patagónico
El Premio Australis se estableció en el año 2016 para conmemorar los 20 años de la fundación del Instituto de Conservación de Ballenas.

Acerca del Premio Australis

El Premio Australis se estableció en el año 2016 para conmemorar los 20 años de la fundación del Instituto de Conservación de Ballenas. Consiste en dos subsidios entregados a jóvenes investigadores y estudiantes que desarrollen proyectos basados en técnicas de estudio benignas que contribuyan de modo directo a la conservación de la biodiversidad de la fauna marino-patagónica en Argentina.

¿A quiénes está dirigido?

Este Premio está dirigido a estudiantes del ciclo superior y de doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y a becarios de CONICET y otras instituciones realizando su investigación en las provincias de Chubut y Río Negro.

¿Cómo se seleccionan los proyectos?

Cada postulación será evaluada por un comité integrado por investigadores especialistas en la temática. Los criterios de evaluación incluirán, entre otros:

  • Factibilidad del estudio propuesto.
  • Claridad en el planteo de objetivos e hipótesis de trabajo.
  • Metodologías acordes con los resultados esperados.
  • Aplicabilidad y relevancia de los resultados para la conservación de la biodiversidad marino-patagónica.
  • Antecedentes del postulante (CV).
  • Carta de recomendación.

¿Cómo se financia el premio?

Los donantes somos integrantes del Instituto de Conservación de Ballenas, amigos y colegas que creemos en la importancia de estimular y apoyar a jóvenes al comienzo de sus carreras científicas, para contribuir entre todos con la formación de más profesionales comprometidos con la conservación de especies y hábitats marinos en nuestro país. Cualquier persona puede realizar una donación para que entre todos financiemos el Premio de manera colectiva.

Bases y Condiciones

El Premio tiene una modalidad bianual y se entrega en los años impares.  Las postulaciones son evaluadas por un comité de expertos de Argentina e internacionales. Postulate para la convocatoria 2023

Conocé a los ganadores


Edición 2021

Pablo Javier Merlo

El Proyecto:

“Monitoreo de condrictios y peces óseos de la Patagonia central y norte mediante estaciones de video: conocer para conservar”

Su currículo:

Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba; Becario Doctoral del CONICET trabajando en la Red de Trabajo En Pesquerías y Ecosistemas Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR, CCT CONICET-CENPAT).

El comité evaluador destacó:

“El proyecto planteado es relevante desde el punto de vista académico y para la conservación de especies ícticas del Mar Argentino, ya que el uso de metodologías no invasivas ni dañinas para los ambientes es realmente útil. El marco teórico es completo y los objetivos, hipótesis y predicciones son claras. La metodología es innovadora, las actividades propuestas están claramente detalladas y justificadas. Los resultados que se obtendrán aportarán información relevante al conocimiento científico del área, sobre todo a nivel nacional.”

Pablo manifestó: 

“Este Premio representa un gran impulso para continuar con el trabajo de investigación de mi doctorado, con el que pretendo brindar herramientas para la conservación de las especies de peces patagónicas. En mi caso, la ayuda económica brindada por el ICB me permitirá salir a tomar datos en el mar sobre las especies de peces (incluyendo grupos amenazados como los tiburones) y sus hábitats. Iniciativas como la llevada a cabo por el ICB con este premio son una ayuda invaluable para quienes estamos atravesando etapas iniciales de carreras científicas, estudiando nuestro mar patagónico.”

Eva Camila Florencia Tavano Formigo

El Proyecto:

“Análisis de la presencia de microplásticos en la dieta de dos especies de cetáceos, Delphinus delphis y Eubalaena australis, en el Golfo Nuevo, Patagonia Argentina”

Su currículo:

Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Puerto Madryn, realiza su tesina en el Laboratorio de Mamíferos Marinos y Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas – Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR) – CENPAT – CONICET.

El comité evaluador destacó:

“Este estudio representa una excelente oportunidad para evaluar la incidencia de microplásticos en dos especies emblemáticas para nuestra región. La incorporación de sus presas representa un objetivo distintivo que proveerá información de referencia sobre la transferencia y acumulación de plásticos en organismos marinos del Sistema Marino Costero Península Valdés. El proyecto tiene un alto interés científico y sus resultados proveerán datos de suma relevancia a la hora de pensar planes de gestión de la basura proveniente del sector pesquero y ciudades costeras en la región.”

Camila manifestó:

“Es un honor haber sido beneficiada con el Premio Australis. El estudio de los microplásticos es reciente y no abundan las investigaciones en mamíferos marinos. El financiamiento al proyecto es clave al permitirnos comprar el equipamiento necesario para evaluar y optimizar metodologías de extracción y análisis, paso fundamental para investigaciones futuras.”

Sebastián Giacomino

El Proyecto:

“Desarrollo de mapas isotópicos (δ13C y δ15N) en el Golfo Nuevo y Golfo San José: una línea de base para el estudio de la trama trófica marina”

Su currículo:

Estudiante de Doctorado, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Puerto Madryn, y becario de CONICET en el Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMAMA) del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR, CCT CONICET-CENPAT).

El comité evaluador destacó:

“El proyecto propone un estudio interesante y está correctamente planteado, se sugieren algunos aspectos que pueden ser incluidos para favorecer su comprensión. Se desarrolla el concepto de mapa espacial y se sugiere mencionar el mapa isotópico temporal como otro de los objetivos del estudio. La importancia del proyecto se fundamenta en ‘la necesidad de generar información de referencia sobre la estructura y dinámica de las tramas tróficas en los ecosistemas de los Golfos Nuevo y San José, los roles ecológicos que ocupan las especies de mamíferos a estudiar, la importancia socioeconómica del área geográfica mencionada y la aplicación potencial de los productos derivados al diseño de planes de manejo de los recursos naturales de la región.’”

Sebastián manifestó:

“La mayoría de las veces tenemos ojos para lo que es grande, pero no para lo que es pequeño. Mi proyecto, el cual involucra a más investigadores, se basa en conocer más a fondo la composición isotópica de la comunidad planctónica de los Golfos Nuevo y San José, donde un gran número de especies de mamíferos marinos habitan. Estudiando a los más chicos podemos incidir sobre los más grandes y continuar conservándolos en su estado natural, haciendo de los océanos uno de los lugares más bellos e importantes para este mundo.”


Edición 2019

Gonzalo Bravo

El Proyecto:

“Biodiversidad bentónica de arrecifes rocosos del Golfo Nuevo.”

Su Currículo:

Estudiante doctoral en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y becario de CONICET, trabajando en el Instituto de Biología de Organismos Marinos y Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos del CONICET CENPAT de Puerto Madryn

El comité evaluador destacó:

“Su amplia experiencia en el campo de la comunicación pública de la ciencia. Es integrante activo del ProyectoSub, mediante el cual ha participado de numerosas actividades de divulgación y de la producción de dos documentales. Es creador de un proyecto de ciencia ciudadana con foco en los arrecifes costeros de Argentina y participó de numerosas campañas embarcado. El proyecto tiene objetivos claramente planteados y es de suma relevancia a la hora de pensar en planes de manejo en el Golfo Nuevo.”

Gonzalo manifestó:

«Trabajar en el mar y bajo del agua es un desafío constante. Los tiempos de trabajo son acotados, la logística es costosa y siempre dependemos de las condiciones meteorológicas. Estos son algunos de los motivos por los cuales existe poca información sobre la biodiversidad de los arrecifes rocosos Patagónicos. El premio Australis del Instituto de Conservación de Ballenas me da un empujón para poder salir al mar y seguir investigando estos hábitats. Ojalá existieran más iniciativas como esta en nuestro país.»

Glenda Denise Hevia

El Proyecto:

“Patrones de incubación de nidos de Chorlos Doble Collar (Charadrius falklandicus) en ambientes costeros impactados por actividades humanas.”

Su Currículo:

Estudiante doctoral en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba y Becaria Interna Doctoral en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos del CONICET CENPAT de Puerto Madryn

El comité evaluador destacó:

“El entusiasmo con el que la postulante transita el apasionante camino de la investigación en Ecología y Conservación. La fortaleza del proyecto y su desempeño a futuro, deberían centrarse en un marco teórico fuerte y actualizado, con las teorías vigentes y las controversias a esas teorías en el marco de la Ecología Evolutiva y Selección Sexual. Esto contribuirá a formular nuevas preguntas más robustas y nuevos diseños experimentales que ayudarán a diseñar: qué ver, cómo ver, y en qué momento ver.”

Glenda manifestó:

«Quiero destacar la importancia de la contribución del Premio Australis que otorga el Instituto de Conservación de Ballenas al desarrollo de mi proyecto a los fines de continuar con los esfuerzos de investigación que vengo desarrollando con la especie en áreas costeras fuertemente impactadas por el grado de antropización que éstas están sufriendo, las mismas que paulatinamente están amenazando los procesos naturales y la dinámica ecológica de los sistemas y su biodiversidad asociada.»

Ana Canela Pollicelli

MENCIÓN ESPECIAL

El Proyecto:

“Evaluación del impacto de las actividades turísticas acuáticas sobre el comportamiento de lobos marinos (Otaria flavescens) en la lobería de Pta. Loma.”

Su Currículo:

Estudiante de grado de Ciencias Biológicas de la U.N.P.S.J.B realizando su tesina en el Laboratorio de Mamíferos Marinos del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos del CONICET-CENPAT de Pto. Madryn.

El comité evaluador destacó:

“El proyecto plantea un estudio interesante y la postulante como sus directores tienen experiencia trabajando con la especie y en la zona donde se localiza la colonia. La introducción, objetivos e hipótesis están claramente explicados y son concisos, y se incluyen estudios previos con lobos y turismo en la zona como antecedentes al actual proyecto. La importancia del proyecto está correctamente explicitada.”

Ana Canela manifestó:

“Es un honor para mi poder recibir la Mención Especial y el financiamiento concedidos por el Instituto de Conservación de Ballenas mediante la postulación para el Premio Australis. Es de gran ayuda para adquirir equipamiento de campo necesario para realizar la toma de datos de la investigación de mi seminario de licenciatura y para contribuir a la conservación de la biodiversidad y el ambiente marino de la Patagonia.»


Edición 2017

Leandro Nicolás Getino-Mamet

El Proyecto:

“Factores que modulan la variabilidad espacio-temporal en el reclutamiento de la vieira tehuelche, Aequipecten tehuelchus: Una aproximación desde la condición reproductiva y la conectividad biológica.”

Su Currículo:

Estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas de la UNPSJB y becario de CONICET, trabajando en el Laboratorio de Oceanografía Biológica (LOBio) del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR, CCT CONICET-CENPAT) de Pto. Madryn.

El comité evaluador destacó:

“El proyecto tiene un alto interés científico y sus resultados proveerán datos necesarios para el manejo del recurso pesquero de la vieira tehuelche. Esta especie fue sometida a una intensa pesca comercial en el Golfo San Matías décadas atrás, lo que ocasionó una importante reducción de sus poblaciones y un fuerte impacto económico y social. Parte del estudio se realizará en el Golfo San José, que forma parte del Área Natural Protegida Península Valdés y es la única en donde en la actualidad se explota formalmente el recurso, de manera artesanal.”

Leandro manifestó:

“El financiamiento concedido por el Instituto de Conservación de Ballenas mediante el Premio Australis fue de gran ayuda para adquirir reactivos e insumos de laboratorio necesarios para realizar los análisis bioquímicos. Todo el trabajo se realiza a la par de un registro detallado de las variables ambientales como temperatura, concentración de clorofila en el agua, composición de fitoplancton (pequeños organismos vegetales del mar), nutrientes en el agua, y patrón de viento entre otros, para interpretar de qué modo varían las poblaciones de la vieira en relación con el ambiente.”

Bárbara Ailen Chalcobsky

El Proyecto:

“El avistaje embarcado en Península Valdés, ¿cuál es el impacto energético en las ballenas (Eubalaena australis) y qué relevancia tiene para la población local?”

Su Currículo:

Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas de la UNPSJB y becaria de CONICET, trabajando en el Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMAMA-CESIMAR-CENPAT-CONICET) de Puerto Madryn.

El comité evaluador destacó:

“Resulta de gran relevancia para la conservación y el manejo, en un sector tan activo en el turismo de avistaje de ballenas como lo es Península Valdés. Es importante que se realicen estudios de monitoreo sobre la actividad turística y sus impactos energéticos en los animales. La propuesta es coherente y propone resultados científicos y beneficios de manejo y conservación claros para la población de ballenas francas australes.»

Bárbara manifestó:

“Cuando terminé la licenciatura, hablé con quienes hoy son mis directores y surgió la posibilidad de realizar un estudio integral sobre el impacto que la actividad turística del avistaje embarcado de ballenas tiene sobre el sistema socio-biológico. Gracias al Premio Australis del ICB, pude contar con parte del financiamiento necesario para llevar a cabo la recolección de los datos en el campo y estar en contacto directo con las personas involucradas en la actividad en el lugar donde la desarrollan.”


Edición 2016

Rocío Aimé Nieto Vilela

El Proyecto:

“Efecto del estrés físico y el calentamiento global sobre gasterópodos marinos de costas rocosas patagónicas.”

Su Currículo:

Estudiante de doctorado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y becaria de CONICET, trabajando en el laboratorio LARBIM-IBIOMAR (CENPAT – CONICET) de Puerto Madryn.

El comité evaluador destacó:

“la comparación de dos sitios diferentes; la obtención de datos de manera no extractiva, mediante fotografías; la articulación de propósitos taxonómicos (identificación mediante morfología y genética) y ecológicos le otorgan interés y factibilidad a este proyecto. El mismo posee un alto interés científico y constituye una importante referencia para planes de manejo y atenuación de los impactos derivados de procesos globales y locales (uso recreativo y económico, cambios por invasiones biológicas).”

Rocío manifestó:

“cada inquietud o tarea de investigación que surge está acompañada por un arduo trabajo, que entre otras cosas, necesita de un fondo de financiación que permita llevar adelante la investigación. Es por eso que solicité participar en la convocatoria del Premio Australis, ¡y tuve la suerte de salir seleccionada! Este aporte me ayudó a comprar materiales de campo y a realizar las salidas de muestreo.”

Nicolás Sueyro

El Proyecto:

“Implementación de cámaras digitales en los censos aéreos de ballena franca austral.”

Su Currículo:

Becario doctoral de CONICET trabajando en el Laboratorio de Mamíferos Marinos (LAMAMA), del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CENPAT- CONICET) de Puerto Madryn.

El comité evaluador destacó:

“El proyecto es interesante y tiene metodología coherente con los resultados esperados. El ‘error de detección’ se considera un problema importante en los estudios de estimación de abundancia, por lo que el proyecto tiene potencial de contribuir a la reducción de este tipo de error para censos de ballena franca austral. Se destaca su relevancia para la preservación de esta especie que en la actualidad se enfrenta a un problema importante de conservación en Argentina, así como la contribución del proyecto a la conservación de la biodiversidad marino-patagónica.»

Nicolás manifestó:

“Los vuelos se realizan a 150 metros de altura, y participan un piloto, dos observadores y un anotador. Los observadores a bordo deben ser capaces de reconocer muy rápidamente las características del grupo que están observando, lo cual requiere un período de entrenamiento para evitar errores de observación. Desde hace un tiempo estamos trabajando para minimizar estos errores y automatizar el registro de la información. Un primer paso fue la colocación de una cámara de video digital GOPRO en el fuselaje del avión durante algunos vuelos. Gracias al Premio Australis pudimos llevar adelante el proyecto que implica la implementación de cámaras digitales en ambas alas del avión, lo que nos permitió cubrir completamente la zona de observación.”

Testimonios

¡Agradecemos a los todos donantes por su entusiasmo y excelente predisposición para colaborar con esta iniciativa!

COORDINADOR DEL PREMIO AUSTRALIS

Dr. Mariano Sironi / bio

Doctor en Zoología (Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos) y biólogo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Profesor Adjunto de Diversidad Biológica IV en la carrera de Ciencias Biológicas de la UNC.

Glosario

Técnicas de estudio benignas: son aquéllas técnicas que permiten realizar estudios científicos de fauna silvestre mediante métodos no letales. En el caso de estudios de cetáceos, por ejemplo, incluyen fotoidentificación, seguimiento satelital, grabaciones acústicas, observaciones de comportamiento, recolección de biopsias para estudios genéticos, etc.

Financiación

Cualquier persona puede realizar una donación para que entre todos financiemos el Premio de manera colectiva.

Dr. Mariano Sironi | Miembro fundador y Director Científico del ICB

Doctor en Zoología (Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos) y biólogo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Profesor Adjunto de Diversidad Biológica IV en la carrera de Ciencias Biológicas de la UNC.

Desde 1995 estudio el comportamiento de las ballenas francas de Península Valdés y trabajo para su conservación. Mis intereses principales son el comportamiento animal y la conservación marina en Argentina y Latinoamérica. Junto a Diego Taboada y Roxana Schteinbarg, co-fundamos el ICB con el objetivo de trabajar por el bienestar de las ballenas y la conservación del mar. Realicé el primer estudio detallado sobre el comportamiento y desarrollo social de las ballenas francas juveniles y elaboré una técnica para la estimación de su edad. Realizo monitoreos anuales de los efectos y frecuencia de los ataques de las gaviotas cocineras sobre las ballenas de Península Valdés. Soy Investigador Asociado del Proyecto Alfaguara – Ballena Azul del Centro de Conservación Cetacea de Chile e Investigador Invitado del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional desde el año 2005. En colaboración con nuestro equipo de investigadores, publico artículos científicos en revistas especializadas, presento trabajos sobre fauna en congresos y reuniones técnicas, y notas de divulgación en los medios de comunicación. Colaboro en la realización de documentales sobre ballenas y delfines, trabajando junto a la BBC de Londres, National Geographic Society, IMAX y Discovery Channel, entre otros. Soy educador acerca de los problemas de conservación que enfrentan las ballenas a través de debates y conferencias, y de entrevistas en radio, televisión y prensa escrita.

Todo comienza contigo

Dirección: O’Higgins 4380, CP 1429 CABA
Teléfono: (+5411) 4026 6755
Email: info@icb.org.ar