Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (PMSBFA)

Un programa interinstitucional que tiene como objetivo monitorear el estado de salud y conocer las causas de mortalidad de las ballenas francas en las costas de Península Valdés.

¿Cómo está la salud de las ballenas de Península Valdés?

El Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral tiene como principal objetivo estudiar cada ballena que muere en Península Valdés y alrededores para aprender sobre su salud, conocer las causas de mortalidad e identificar potenciales amenazas, tanto naturales como de origen humano. 

Las pendientes leves de las playas y las grandes amplitudes de marea en los golfos de Península Valdés favorecen el hallazgo de ballenas muertas varadas en las costas. Esto brinda la posibilidad de evaluar el estado sanitario de esta población mediante la realización de necropsias (estudios post mortem) y la colecta de muestras biomédicas.

A través de exámenes forenses se busca identificar posibles riesgos para la salud de las ballenas y evaluar su susceptibilidad a enfermedades, contaminantes y otras noxas, y de esta manera contribuir a su conservación a través de estrategias de manejo.

El Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral se desarrolla de manera ininterrumpida desde 2003. 

Es liderado por la Universidad de California, Davis y el Instituto de Conservación de Ballenas. Cuenta además con la colaboración de Ocean Alliance, la Universidad de Utah, Wildlife Conservation Society y Fundación Patagonia Natural. 

INVESTIGADORES PRINCIPALES

Dr. Mariano Sironi / bio

Co-Director del Programa.

Med. Vet. Marcela Uhart / bio

Co-Directora del Programa.

Marcela Uhart

Med. Vet. Agustina Donini / bio

Coordinadora de Campo del Programa.

¿Cómo funciona el Programa?

Ante el registro o aviso de un Varamiento de una ballena franca en las costas de Península Valdés y alrededores, el equipo de campo liderado por la médica veterinaria Agustina Donini acude al sitio.

Antes de iniciar la Necropsia o examen forense se lleva a cabo un minucioso examen externo en busca de cicatrices, heridas y evidencias externas de causa de muerte, ya sean naturales (por ejemplo, predación) o por acciones humanas (por ejemplo, cortes por hélices de embarcaciones o heridas por redes o sogas). Se toman fotografías y medidas de las ballenas muertas y se registra la condición corporal, clase de edad (crías, adultos, juveniles) y la localización geográfica del varamiento. Toda esta información se vuelca en una base de datos que mantenemos actualizada desde el inicio del Programa.

Fotos: PMSBFA

De cada ballena se obtienen muestras de tejidos y órganos para investigar sobre los efectos de diversos factores, como los ataques de gaviotas, enfermedades infecciosas, biotoxinas, plásticos y contaminantes, entre otros. Se analizan además indicadores fisiológicos como hormonas del estrés, estado nutricional, dieta y genética. También se documenta evidencia de los efectos directos de actividades humanas, como las heridas por enmalles en sogas, redes de pesca o cortes por hélices de embarcaciones.

Ataque de gaviotas

Una variable destacada que se mide en Península Valdés cuando las ballenas muertas quedan varadas en la playa con el lomo visible, es la presencia, número y tamaño de lesiones ocasionadas por gaviotas previo a su muerte.

Esto genera información para monitorear el efecto que los ataques de gaviotas tienen sobre la salud de las ballenas a lo largo de los años.

Resultados del trabajo sostenido

Desde el inicio del Programa, los investigadores han estudiado más de 900 ballenas y han colectado miles de muestras para diversos estudios científicos

928

Total de ballenas registradas muertas 2003-2022 (sin registros en 2020)

805 crías
37 juveniles
86 adultos

Año 2012

Año con mayor mortalidad en crías

113 crías
02 juveniles
01 adulto

Año 2022

Año con mayor mortalidad en adultos

42 crías
03 juveniles
28 adultos

El trabajo sostenido a lo largo de los años permitió que se detectaran importantes variaciones en el número de ballenas muertas entre temporadas, incluyendo mortandades excepcionales de crías y adultos en algunos años, algo que de otro modo habría pasado desapercibido, al no existir estadísticas oficiales.

Varamientos por temporada

Número de ballenas muertas registradas anualmente por el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral en Península Valdés 2003-2022 (sin registros en 2020)

En algunos casos, los números registrados fueron tan elevados que llamaron la atención de la comunidad científica internacional. Por ejemplo, en el período 2007-2013 murieron 554 ballenas con un promedio de 75 crías perdidas por año.  En el año 2012 murieron 113 crías nacidas en esa temporada y en 2022 murieron 28 ballenas adultas. Ambos eventos representan los registros más elevados de mortalidad en un año para la especie en el mundo. Los eventos inusuales de mortalidad son motivo de preocupación porque pueden ser indicadores de cambios ambientales posiblemente derivados de acciones humanas, que contribuyen a la muerte de las ballenas.

La importancia de la detección temprana

La calidad de la información que se obtiene durante los exámenes forenses depende de la detección temprana de los animales muertos. Para poder colectar muestras biomédicas en buen estado de conservación el Programa se nutre de los reportes que realiza una Red Ciudadana Voluntaria. La Red está integrada por personas de distintos ámbitos y quehaceres como guardafaunas, guardaparques, operadores de avistaje, guías de turismo, marisqueros, pilotos e investigadores que a lo largo de los años han reportado una gran cantidad de ballenas varadas en Península Valdés.

Dada la topografía y enorme perímetro de la península, los investigadores del Programa complementan los avisos de la Red con relevamientos aéreos, terrestres y marítimos para monitorear los sitios más inaccesibles.

Localización geográfica de las ballenas muertas registradas en PV durante la temporada 2022. En VERDE crías, AMARILLO juveniles, ROJO adultos

Cada año, el Programa provee los datos generados a las autoridades de gobierno de la provincia de Chubut y de la Nación, aportando así información científica esencial para contribuir con la conservación de la especie. Además, los resultados son compartidos con la Red Ciudadana y en encuentros anuales de intercambio de información con la comunidad de Puerto Pirámides. 

El Programa se realiza bajo permisos de investigación de la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas y la Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut. Cuenta con el apoyo de la Administración del Área Natural Protegida Península Valdés, la Armada Argentina, Prefectura Naval Argentina, Parques Nacionales y la Red de Fauna Costera de Chubut. Es financiado por fundaciones, filántropos particulares y por las organizaciones de la sociedad civil y universidades que lo llevan adelante.

Agradecimientos

La continuidad de este Programa es posible gracias al financiamiento, participación y apoyo de las siguientes fundaciones, universidades, empresas e individuos:

The Island Foundation Inc. – Wildlife Conservation Society – Instituto de Conservación de Ballenas – Universidad de California, Davis – Ocean Alliance – Universidad de Utah – Fundación Patagonia Natural – CCT CENPAT-CONICET – Marine Mammal Commission – Comisión Ballenera Internacional – Cetacean Society International – Animal Welfare Institute – Humane Society International – Pura – empresas de avistaje y la Asociación de Guías Balleneros de Puerto Pirámides – Fundación Vida Silvestre Argentina – estancias de Península Valdés – Aeroclub Puerto Madryn – guardafaunas provinciales y guardaparques municipales, asistentes, voluntarios, colaboradores y amigos.

El trabajo sostenido en el tiempo de las organizaciones e instituciones que llevan adelante este Programa ha permitido aumentar el entendimiento sobre la biología y el estado de salud de esta especie tan emblemática de las costas de Argentina. Su continuidad es vital, te invitamos a colaborar haciendo una donación.

En toda población silvestre es normal que una cierta proporción de individuos, en particular las crías, muera cada año. Pero lamentablemente, muchos animales varados en todo el mundo muestran signos de que la muerte se produjo por causas de origen humano.

Seguir leyendo >

PUBLICACIONES RELACIONADAS

2022. Foetal growth, birth size and energetic cost of gestation in southern right whales. Journal of Physiology. Christiansen, F., Uhart, M.M., Bejder, L., Clapham, P., Ivashchenko, Y., Tormosov, D., Lewin, N. & Sironi, M.

2021. Patterns of blubber fat deposition and evaluation of body condition in growing southern right whale calves (Eubalaena australis). CF Marón, MC Lábaque, L Beltramino, M Di Martino, L Alzugaray, M Ricciardi, A Fernández Ajó, F R. Adler, J Seger, M Sironi, VJ. Rowntree, M Uhart. Marine Mammal Science.

2021. Optimizing hormone extraction protocols for whale baleen: tackling questions of solvent: sample ratio and variation. A Fernández Ajó, KE Hunt, D Dillon, M Uhart, M Sironi, VJ Rowntree, CL Buck. General and Comparative Endocrinology.

2020. Anthropogenic debris in the digestive tract of a southern right whale (Eubalaena australis) stranded in Golfo Nuevo, Argentina L Alzugaray, M Di Martino, L Beltramino, VJ Rowntree, M Sironi, M Uhart. Marine Pollution Bulletin 161.

2020. Retrospective analysis of the lifetime endocrine response of southern right whale calves to gull wounding and harassment: a baleen hormone approach.A Fernandez Ajó, K Hunt, C Gies, M Sironi, M Uhart, V Rowntree, C Marón, D Dillon, M Di Martino, C Buck. General and Comparative Endocrinology.

2020. Evaluation of fatty acids and stable isotopes (δ13C, δ15N) in southern right whale calves (Eubalaena australis) in relation to age and mortality at Península Valdés, Argentina CF Marón, SM Budge, RE Ward, LO Valenzuela, M Di Martino, M Ricciardi, M Sironi, M Uhart, J Seger and VJ Rowntree. Marine Ecology Progress Series Vol. 646: 189–200.

Dr. Mariano Sironi | Miembro fundador y Director Científico del ICB

Doctor en Zoología (Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos) y biólogo (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Profesor Adjunto de Diversidad Biológica IV en la carrera de Ciencias Biológicas de la UNC.

Desde 1995 estudio el comportamiento de las ballenas francas de Península Valdés y trabajo para su conservación. Mis intereses principales son el comportamiento animal y la conservación marina en Argentina y Latinoamérica. Junto a Diego Taboada y Roxana Schteinbarg, co-fundamos el ICB con el objetivo de trabajar por el bienestar de las ballenas y la conservación del mar. Realicé el primer estudio detallado sobre el comportamiento y desarrollo social de las ballenas francas juveniles y elaboré una técnica para la estimación de su edad. Realizo monitoreos anuales de los efectos y frecuencia de los ataques de las gaviotas cocineras sobre las ballenas de Península Valdés. Soy Investigador Asociado del Proyecto Alfaguara – Ballena Azul del Centro de Conservación Cetacea de Chile e Investigador Invitado del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional desde el año 2005. En colaboración con nuestro equipo de investigadores, publico artículos científicos en revistas especializadas, presento trabajos sobre fauna en congresos y reuniones técnicas, y notas de divulgación en los medios de comunicación. Colaboro en la realización de documentales sobre ballenas y delfines, trabajando junto a la BBC de Londres, National Geographic Society, IMAX y Discovery Channel, entre otros. Soy educador acerca de los problemas de conservación que enfrentan las ballenas a través de debates y conferencias, y de entrevistas en radio, televisión y prensa escrita.

Marcela Uhart

Médico Veterinario, Marcela Uhart

Directora del Programa Latinoamericano, Karen C. Drayer Wildlife Health Center, Universidad de California, Davis

Desde hace 25 años trabajo para la salud y conservación de la fauna marina en varios países de Sudamérica. En particular, estudio especies como la ballena franca austral, los elefantes y lobos marinos, los albatros y petreles, las tortugas marinas y los pingüinos. Investigo sobre las enfermedades que los afectan y como evitarlas o mitigar sus impactos. Y también intento averiguar cómo estas especies se adaptan a los cambios ambientales inducidos por el hombre y los impactos en su salud. En 2003 formé junto con Vicky Rowntree las bases del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, y desde entonces he trabajado para conocer las amenazas para la salud de las ballenas y contribuir a investigaciones sobre su biología y Fisiología. Con el tiempo he integrado distintos grupos internacionales como el Panel de Expertos en Varamientos de la Comisión Ballenera Internacional, el Grupo de Especialistas en Salud de la Vida Silvestre de la UICN, el Grupo de Trabajo sobre Vida Silvestre de la Organización Mundial de Sanidad Animal y el Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles.
Junto con mis colegas investigadores y conservacionistas publico artículos de investigación y divulgación, y en particular me aboco a generar capacidad local para proteger la salud de nuestras icónicas especies marinas en el largo plazo.

Agustina Donini

Médica Veterinaria. Coordinador Programa De Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral.

Me gradué en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba. Desde principios
de mi carrera me formé y trabajé en diferentes áreas protegidas e instituciones
comprometidas con la conservación de la fauna silvestre, realizando monitoreos,
estudios poblacionales y brindando atención clínica a especies en particular.
Me sumé al PMSBFA en el año 2020, en plena pandemia, trabajando a distancia,
desde Córdoba. Mis primeras tareas se abocaron a la revisión de la base de datos
(planillas y fotografías) y la descripción de evidencias de interacción humana (ej.
colisión con embarcaciones, enmallamientos) y otras lesiones observadas en las
necropsias. Desde 2021 trabajo como coordinadora del programa de varamientos
procurando conocer el estado sanitario de esta población con el objetivo de
contribuir en su protección y en la conservación de los ambientes marinos.

Todo comienza contigo

Dirección: O’Higgins 4380, CP 1429 CABA
Teléfono: (+5411) 4026 6755
Email: info@icb.org.ar