Estudiando la dinámica poblacional de la ballena Franca Austral en Península Valdés

Desde 1971, los investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance monitoreamos la población de ballenas francas australes de Península Valdés. Con más de 4000 ballenas identificadas, hemos estudiado diversos aspectos biológicos y ecológicos de esta población. Analizamos su dinámica poblacional empleando técnicas actuales que están siendo aplicadas en muchas especies de cetáceos en todo el mundo.

Los relevamientos aéreos de Foto identificación que realizamos desde aviones y drones son un método de investigación científica de fauna silvestre llamado “de marcación-recaptura», en el que las «marcas y recapturas» son simplemente las fotografías de cada ballena. Conociendo las ballenas avistadas cada año en Península Valdés, creamos un “histórico de captura” para cada una y analizandolos en forma conjunta, es posible estimar parámetros poblacionales como la supervivencia, fecundidad, el tamaño y crecimiento de la población, todos aspectos de su Dinámica poblacional fundamentales para proteger cualquier especie. Además, con las técnicas que empleamos podemos explorar los efectos de las distintas amenazas que actualmente enfrenta esta población en los parámetros poblacionales y en su recuperación.

INVESTIGADORAS PRINCIPALES

Prof. Victoria Rowntree / bio

Directora del Programa Ballena Franca Austral en Ocean Alliance, Bachiller en Ciencias de la Universidad de Tufts, Profesora Investigadora Asociada de Biología en la Universidad de Utah, Estados Unidos.

Biól. Macarena Agrelo / bio

Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires). Magíster y Doctora en Ecología (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil)

¿La supervivencia de las ballenas que migran a Península Valdés se ve afectada por las Oscilaciones de El Niño?

Sabemos que el llamado “efecto invernadero” está aumentando la temperatura de nuestro planeta. Hasta el momento, estudios sobre la relación entre el calentamiento global y las ballenas francas australes estuvieron enfocados en el éxito reproductivo de las hembras. Investigamos si existe una relación entre las oscilaciones de El Niño y la supervivencia de las ballenas hembras que migran a Península Valdés para dar a luz a sus crías. Analizando 5 décadas de datos de foto-identificación y utilizando los “históricos de captura” de 1380 ballenas hembras describimos el efecto del cambio climático sobre la supervivencia de las hembras y proyectamos el crecimiento poblacional considerando distintos escenarios de cambio climático. Los resultados muestran que la mortalidad de hembras aumenta luego de fuertes eventos de El Niño y retrasan el crecimiento de la población. Esto puede deberse a la disminución en la disponibilidad de alimento, principalmente krill, combinado con una mayor vulnerabilidad de las hembras reproductivas frente a esta condición. 

Considerando solo los efectos del cambio climático sobre la supervivencia en los últimos 50 años, el análisis indica una tasa de crecimiento poblacional de 3.8% y un tamaño poblacional actual de 5.500 individuos. Si no se consideran los efectos del cambio climático, un escenario muy improbable, la población podría recuperarse durante el próximo siglo. Sin embargo, el escenario más pesimista predice una abundancia de menos de 15 mil ballenas para el 2100.

¿La supervivencia de las crías se ve afectada por los ataques de gaviotas?

Muchas de las ballenas que se encuentran en nuestro catálogo, fueron identificadas durante su primer año de vida cuando aún se encontraban acompañadas por sus madres, por lo que conocemos su edad. Años más tarde, estas ballenas fueron reavistadas, lo que nos permite conocer su “Histórico de captura” desde su nacimiento. Gracias al trabajo realizado por la Dra. Carina Marón, ivestigadora del ICB, sobre las lesiones producidas por los ataques de gaviotas en los individuos identificados, pudimos evaluar el efecto de la severidad de las lesiones de gaviotas en la supervivencia de las crías en su primer año de vida.

Analizamos cinco décadas de datos de crías nacidas en Península Valdés y describimos una disminución en la supervivencia de las crías a partir de la década de 1990, cuando las gaviotas cambiaron su blanco de ataque de las madres a las crías. ¿Sabías que a partir de esa década, todas las crías identificadas en Península Valdés presentaron lesiones provocadas por los ataques de gaviotas? Esto resalta la magnitud de esta problemática y los efectos que puede tener en la recuperación de la población. 

Además, otro estudio liderado por el investigador del ICB Alejandro Fernández Ajó y colaboradores, reveló resultados sorprendentes: los niveles de hormonas de estrés previos a la muerte de las crías son mayores en ballenatos con muchas lesiones de gaviotas en comparación a los que tienen pocas o ninguna lesión. Los estudios se realizaron sobre crías muertas analizadas por el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral. Es decir que el estrés intenso que experimentan las crías que sufren más ataques podría comprometer su supervivencia.

¿Cuál es la proporción de hembras y machos en Península Valdés?

Las ballenas francas tienen un sistema de apareamiento conocido como “poliginándrico”, caracterizado por grupos de cortejo en los que hay una hembra y varios machos. Esto implica una competencia previa al apareamiento y una alta competencia espermática después del apareamiento. Reconocemos que una ballena es hembra cuando está acompañada de su cría, pero solo podemos saber que una ballena es macho cuando expone su área genital. Esto dificulta determinar el sexo de los machos durante el proceso de la foto identificación, ya que necesitamos ver su área genital y su patrón de Callosidades asociado. 

Considerando nuestra base de datos hasta el 2017, el catálogo de foto identificación cuenta con 1381 hembras, 71 machos y el resto son individuos de sexo desconocido. Con esta información y aplicando técnicas analíticas recientes estimamos una proporción de hembras y machos con una leve inclinación hacia las hembras, una supervivencia mayor para las hembras que para los machos, que puede estar relacionada a la fidelidad de sitio, y una mayor probabilidad de reavistar individuos machos cuando los relevamientos se realizan también al inicio de la temporada, cuando hay una abundancia de machos relativamente mayor.      

Grandes viajeras entre Argentina y Brasil

Las ballenas francas que cada año avistamos en los golfos norpatagónicos, junto con las que se observan en la costa bonaerense, y en las costas de Uruguay y sudeste de Brasil forman parte de la población del Atlántico Sudoccidental. Gracias a la creciente colaboración regional en el estudio de esta población, comparamos el catálogo de Península Valdés con el catálogo de Brasil y encontramos que 124 ballenas utilizan ambas áreas de reproducción

Troff es la ballena nº 328 del catálogo de Península Valdés. y tambiécn fue registrada en aguas de Brasil durante la temporada de cría .Esttos registros muestra cómo las ballenas alternan en el uso de distintas áreas de cría entre años.

 Estamos realizando este análisis en colaboración con el Instituto Australis de Brasil, quienes contribuyen con los datos de foto identificación de las ballenas que visitan sus costas. Utilizando los “históricos de captura” de las bases bases de datos combinadas, evaluaremos las tasas de dispersión entre ambas áreas de reproducción y los factores que afectan a la dispersión. Los resultados permitirán conocer más sobre los movimientos de individuos entre Argentina y Brasil, para luego elaborar modelos para estudiar la dinámica poblacional para la región del Atlántico sudoccidental. 

 ¿Sabías que una de las ballenas a las que se le colocó un tag de seguimiento satelital en el 2022 es una de estas viajeras? Se trata de Obsidiana, la ballena 834 de nuestro catálogo y la 378 en el catálogo del Instituto Australis. Desde 1987 visitaba regularmente Península Valdés y no supimos nada de ella entre 1999 y 2011. La comparación de catálogos nos permitió completar su historia de vida, ¡en el 2005 estaba con un nuevo ballenato en las costas de Brasil!

Investigando para conservar: la ballena franca austral en el ámbito internacional y el aporte de este análisis

Como resultado de la alta mortandad de ballenatos registrada en algunos años en Península Valdés y el aumento de la frecuencia de ataques de gaviotas a madres con cría, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) implementó un Plan de Manejo de Conservación (CMP, Conservation Management Plan) para la población de ballena franca del Atlántico Sudoccidental. Su objetivo es mejorar el estado de conservación de las poblaciones de ballenas y otros cetáceos que se encuentran bajo riesgo, coordinando acciones científicas y de manejo para la conservación de la especie.

Península Valdés representa la principal área de cría de las ballenas francas del Océano Atlántico Sudoccidental. Por ello, la información generada por este estudio será un nuevo aporte para evaluar el estado de conservación de esta especie y proponer acciones de manejo en base a información científica actualizada.

Accedé a las Publicaciones científicas y Presentaciones en congresos

Biól. Macarena Agrelo | Investigadora.

Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires). Magíster y doctoranda en Ecología (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil).

Soy bióloga, recibida en la Universidad de Buenos Aires. Hice una maestría y un doctorado en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, con énfasis en ecología y conservación de mamíferos marinos. Mi experiencia incluye analizar la dinámica poblacional e identificar amenazas que podrían poner en peligro la recuperación de las poblaciones de ballenas. Conocí el Instituto de Conservación de Ballenas en 2005 y, entre 2008 y 2011 fui voluntaria en el Programa de Adopción y asistente de investigación en las temporadas de estudios del Programa Ballena Franca Austral en Península Valdés. Realicé mi doctorado sobre ecología poblacional de la ballena franca austral de Península Valdés en el Laboratorio de Mamíferos Aquáticos (LAMAq) de Brasil bajo la dirección del Dr. Paulo Simões-Lopes y el Dr. Fábio Daura-Jorge. Para este estudio, utilizamos el catálogo de fotoidentificación y la base de datos generados a lo largo de 50 años por los investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance, para evaluar el efecto del cambio climático y de los ataques de gaviotas sobre la supervivencia de las ballenas. Actualmente me desempeño como Investigadora Principal del área de ecología y dinámica poblacional del Instituto de Conservación del Ballenas. 

Prof. Victoria Rowntree | <em>Directora del Programa Ballena Franca Austral en Ocean Alliance</em>

Bachiller en Ciencias de la Universidad de Tufts, Profesora Investigadora de Biología en la Universidad de Utah, Estados Unidos.

Soy co-fundadora de Ocean Alliance de Estados Unidos, donde dirijo el Programa de Investigación Ballena Franca Austral. Antes de comenzar mis investigaciones con ballenas, estudié avispas junto a Howard Evans en el Museo de Zoología Comparada de Harvard y fui asistente de C. Richard Taylor estudiando la energética de la locomoción y termorregulación animal en la Harvard’s Concord Field Station. Comencé a trabajar con Roger Payne en el estudio de las ballenas francas de Península Valdés en 1976, cuando aprendí a identificar ballenas individuales por el patrón de marcas blancas o callosidades de sus cabezas. Desde entonces, analizo las fotografías y proceso la base de datos obtenidos durante los relevamientos aéreos. Comenzamos a trabajar con los integrantes del Instituto de Conservación de Ballenas en 1994, y actualmente trabajamos cooperativamente entre Ocean Alliance en EEUU y el ICB en Argentina. Marcela Uhart y yo dimos inicio al Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral de Península Valdés en 2003, el cual ha tenido un rol importante en el estudio de las elevadas mortandades de crías que se registraron entre 2005 y 2012. Mis intereses de investigación específicos incluyen las interacciones entre madres en el área de cría, registrar la frecuencia respiratoria para documentar su condición corporal, y entrenar a jóvenes estudiantes argentinos para que se conviertan en participantes activos del estudio y la protección de las ballenas francas de Península Valdés y su hábitat.

Todo comienza contigo

Dirección: O’Higgins 4380, CP 1429 CABA
Teléfono: (+5411) 4026 6755
Email: info@icb.org.ar