¿Cómo varía la dieta de las madres y el estado nutricional de las crías en Península Valdés?

La estrategia de alimentación de las ballenas francas, es acumular grandes cantidades de grasa en sus cuerpos para poder migrar a sus áreas de cría y reproducirse. Aunque se han realizado algunos estudios nutricionales, detalles sobre la dieta de las ballenas francas australes (¿qué presas consumen, cómo varía su dieta entre temporadas reproductivas?) y su estado nutricional aún se desconocen. Tampoco se conoce en profundidad si cambios en los hábitos alimentarios de las ballenas afectan su reproducción. Desde 2009, estudiamos aspectos de la alimentación y la reproducción de las ballenas francas de Península Valdés.

INVESTIGADOR PRINCIPAL

Dra. Carina Marón / bio

Bióloga y Profesora en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Córdoba) y Doctora en Biología (University of Utah). Investigadora y docente.

Nuestros resultados revelan que las ballenas tienen una dieta muy variada y que las crías están en buen estado nutricional. A pesar de estos primeros buenos indicios, hemos registrado un aumento en el número de crías muertas desde 2003, y estamos investigando si la alimentación u otros factores podrían provocar dichos eventos.

El “menú” de las ballenas francas australes

En general, las ballenas con barbas o Misticetos migran entre dos áreas principales: sus áreas de alimentación y sus áreas de cría (donde el alimento es escaso). La estrategia en estos mamíferos marinos es la de acumular reservas de grasa que les servirán de fuente de energía para poder migrar y reproducirse.

Las ballenas francas australes que visitan el área de cría Península Valdés pueden alimentarse de eufáusidos o krill (pequeños crustáceos parecidos a los camarones) en zonas como las Islas Georgias del Sur y de copépodos (invertebrados muy pequeños, de 1 a 2 mm) en las áreas de alimentación en el Mar Argentino. Sin embargo, estos resultados provienen de un estudio sobre el contenido estomacal de más de 1.300 ballenas que fueron cazadas ilegalmente por la flota soviética en el Mar Argentino durante la década del 60, por lo que no representa la tendencia general de la población actual. Utilizando técnicas benignas, nos planteamos estudiar la dieta de las ballenas francas, defendiendo la postura de que no hace falta matar ballenas para estudiarlas.

Para conocer la dieta de las ballenas, analizamos biopsias de grasa, que son pequeñas muestras obtenidas de animales vivos, como las biopsias que un médico toma de sus pacientes. Estas biopsias luego son analizadas a través del estudio de los ácidos grasos (componentes de los lípidos). La mayoría de los ácidos grasos pasan de la presa al predador con modificaciones menores o predecibles, entonces el “perfil” de ácidos grasos de cada ballena (tipos de ácidos grasos y cantidad) reflejará qué ha estado comiendo en los últimos meses.

Nuestros primeros resultados reflejan que existe una gran variabilidad en la dieta de las madres: algunas se alimentan principalmente de copépodos, otras de una mezcla de copépodos y otras presas y algunas de presas aún no identificadas.

Estamos realizando nuevos análisis para identificar la mayor cantidad de presas consumidas y para evaluar si esta variabilidad en la dieta de las madres se mantiene a lo largo de distintas temporadas de cría o varía.

¿Cuál es el estado nutricional de las madres? ¿Podría afectar la supervivencia de sus crías?

Un estudio realizado por investigadores colegas junto a miembros de nuestro equipo de investigación reveló que las ballenas francas tenían menos crías que lo esperado en años posteriores a bajas concentraciones del krill antártico (Euphausia superba), una de las potenciales presas de las ballenas. A su vez, el krill antártico disminuye por varios factores, pero principalmente por eventos de El Niño: a mayor temperatura del mar, menos superficie de hielo para el krill, lo que disminuye su abundancia. En casi todos los años desde 2003 a 2013, un número extraordinario de crías (607) murieron en Península Valdés. La mortalidad de ballenatos podría ser mayor para las madres que se alimentan de presas o alimento de baja calidad o cantidad.

El krill contiene lípidos (grasas) que son necesarios para la gestación y lactancia en algunos mamíferos, en cambio aún no se conoce qué tipo de lípidos contienen los copépodos de la plataforma patagónica.

En este proyecto planteamos conocer el valor nutricional de los copépodos y el krill, el estado nutricional de las madres y analizar la influencia de la dieta materna en la supervivencia de los ballenatos.

Otro indicador del estado nutricional es el Contenido lipídico total de la grasa: cuanto mayor es el contenido de lípidos mejor es el estado corporal de las ballenas. Nuestro objetivo fue comparar si el estado nutricional de las crías muertas era mucho más pobre que el de las crías vivas, para analizar si la alimentación influye en las mortalidadesobservadas.
Analizamos el contenido lipídico total en biopsias de grasa de crías vivas y las comparamos con pequeñas muestras de la grasa superficial de las crías muertas. Para nuestra sorpresa, las diferencias entre el contenido lipídico fueron mínimas entre todas las crías, indicando que al menos las reservas de grasa en las crías muertas no eran tan diferentes a las de las crías vivas. Para este estudio trabajamos en colaboración con la Dra. Carla Lábaque, investigadora de CONICET. Agradecemos al laboratorio del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTA-CONICET).

Hasta la fecha no se conocen las causas de los niveles elevados de mortalidad de ballenatos que se produjeron durante el período 2003-2013. Entre los posibles factores que han sido propuestos por la comunidad científica, la condición nutricional de las madres y los factores que la condicionan todavía no han sido suficientemente evaluados.

Planeamos seguir investigando para generar conocimientos básicos sobre la alimentación y la reproducción de las ballenas francas australes que sirvan de base para acciones de conservación locales y nacionales que mejoren el estado y el bienestar de las ballenas de Valdés, particularmente en lo que respecta a factores que impactan significativamente en la supervivencia de las crías.

PUBLICACIONES RELACIONADAS

No evidence of malnutrition in dead southern right whale calves off Argentina as inferred from blubber thickness measurements and lipid content analyses. Scientific Committee of the International Whaling Commission’s Document SC/67B/CMP/03, IWC, Cambridge.

Marón, C. F., Di Martino M., Chirife A., Beltramino L., Alzugaray L., Adler F.R., Seger J., Sironi M., Rowntree V.J., Lábaque M.C. and Uhart M. 2018.

Estimating population consequences of increased calf mortality in the southern right whales off Argentina. Scientific Committee of the International Whaling Commission’s Document #SC/66a/BRG/1, IWC, Cambridge.

Marón, C. F., V.J. Rowntree, M. Sironi, M. Uhart, R.S. Payne, F.R. Adler, J. Seger. 2015.

Feeding ecology, gull harassment and reproductive success of female southern right whales. Tesis de Doctorado. Department of Biology. University of Utah. Capítulo 2.

Marón, C. F., 2015.

Accedé a las Publicaciones científicas y Presentaciones en congresos

Prof. Dra. Carina Marón | Investigadora y docente.

Bióloga y Profesora en Ciencias Biológicas (Universidad Nacional de Córdoba) y Doctora en Biología (University of Utah).

Mi pasión por estudiar y educar sobre las ballenas y el mar comenzó en 1996 cuando visité por primera vez Península Valdés y conocí a las enigmáticas ballenas francas australes. En el año 2004, me sumé como voluntaria y desde entonces he participado en proyectos de investigación y educación. Como Bióloga, mi interés principal es conocer la ecología alimentaria de las ballenas y cómo lo que comen puede influir en su estado nutricional y en su éxito reproductivo. Para responder a dichos aspectos, desde 2007 participo en distintos proyectos de investigación sobre la dieta y la reproducción de las ballenas francas incluyendo el que actualmente realizo como becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En mi opinión, los conocimientos científicos toman mayor relevancia cuando se enseñan y se difunden a la sociedad. Por eso, como Docente, me interesa participar en proyectos innovadores que vinculen a la Ciencia con la Educación y que involucren el diálogo y colaboración entre organizaciones no gubernamentales, escuelas (u otros ámbitos de enseñanza) y la Universidad. Para lograrlo, desde 2007 participo en el Programa Educativo “Acercando las Ballenas a tu Escuela”, en la elaboración de materiales educativos y colaboro en la realización de proyectos de extensión que involucren a las escuelas, los turistas que visitan Península Valdés y la comunidad en general.

Todo comienza contigo

Dirección: O’Higgins 4380, CP 1429 CABA
Teléfono: (+5411) 4026 6755
Email: info@icb.org.ar