Un nuevo estudio alerta sobre el impacto del acoso de las gaviotas en las crías de ballenas francas en Península Valdés

Un nuevo estudio alerta sobre el impacto del acoso de las gaviotas en las crías de ballenas francas en Península Valdés 1600 1200 ICB
Compártelo

Investigadores del ICB y colaboradores encontraron que los ataques de gaviotas cocineras incrementan significativamente la probabilidad de muerte de las crías en sus primeros meses de vida. El estudio, publicado en la Revista Marine Ecology Progress, surge del análisis de 25 años de monitoreo de estas interacciones y refuerza la urgente necesidad de implementar acciones de manejo integrales para mitigar esta problemática local.

Nueva evidencia cientifica del impacto del acoso de las gaviotas

Este estudio, liderado por la bióloga Maria Piotto y colaboradores, aporta nueva evidencia de cómo los ataques de gaviotas se manifiestan a nivel poblacional en los primeros meses de vida de los ballenatos nacidos en las aguas costeras de Península Valdés. Además, se complementa con las investigaciones previas que ya habían señalado el rol de las lesiones causadas por las gaviotas en la supervivencia a largo plazo de las crías.

La investigación fue publicada en la revista científica Marine Ecology Progress Series y forma parte de una serie de estudios previos realizados por el ICB junto a diversos colaboradores en el marco del Programa Ballena Franca Austral.

Estudios del ICB determinaron que las lesiones en pares madres-cría aumentaron del 2% en los años 70 al 99% en los 2000. Con el tiempo, los ataques se centraron en los ballenatos, debido a estrategias evasivas de los adultos. Imagen: Jorge Barone

Gracias al monitoreo ininterrumpido de la población de ballenas en Península Valdés, ha sido posible saber que las lesiones provocadas por las gaviotas se acumulan a lo largo de la temporada de cría. Además, estas lesiones pueden potencialmente ocasionar deshidratación y pérdida de calor corporal. Se ha demostrado que los ataques de gaviotas alteran el comportamiento de las ballenas, incrementando la frecuencia de comportamientos que requieren un alto gasto energético. Asimismo, generan estrés crónico en los ballenatos, lo que podría afectar a la salud, bienestar y supervivencia.

Principales hallazgos del estudio

  • Comparación entre madres-crías y golfos: Entre 2004 y 2019, las crías de ballena recibieron casi el triple de ataques que sus madres, indicando una preferencia de las gaviotas sobre los ballenatos. Además, la mayoría de los ataques ocurrieron en el Golfo Nuevo.
  • Impacto en la mortalidad: La mortalidad de las crías, en un año de intensidad y frecuencia de ataque promedio, fue 2,26 veces mayor que lo esperable en un año hipotético sin ataques.
  • Efecto acumulativo: Las muertes de crías potencialmente influenciadas por el acoso de las gaviotas tendieron a ocurrir hacia finales de la temporada, en octubre, probablemente como consecuencia de la acumulación de las lesiones y estrés fisiológico generados por los ataques en los meses previos.
  • Dinámica a largo plazo: A lo largo de los 25 años analizados, se identificaron tres períodos distintos de variación en la intensidad y frecuencia de los ataques: en 2004-2010 los valores fueron crecientes o altos; en 2011-2013 se registraron valores extremos y cambiantes; y en 2014-2019 valores decrecientes o bajos.

La Biológa María Piotto, autora principal de este estudio, resalta: 

“Las ballenas de Península Valdés han sido atacadas por gaviotas cocineras al menos desde los ‘70, y la dinámica de esta interacción ha cambiado con el tiempo. En las últimas décadas, otras poblaciones de cetáceos han comenzado a experimentar ataques de aves marinas, similares a los primeros casos registrados en Valdés. Estos ataques, conocidos como “micropredación”, podrían representar una amenaza para tales poblaciones si se intensifican con el tiempo, ya que nuestros resultados sugieren que los ataques frecuentes e intensos aumentan la probabilidad de muerte de los ballenatos durante sus primeros meses de vida.”

¿Cómo se llevó adelante este estudio?

Los investigadores utilizaron una base de datos de 25 años (1995-2019), que incluyó registros de ataques de gaviotas a pares madre-cría y conteos de crías vivas y muertas en Península Valdés. El análisis permitió evaluar la variación anual de la frecuencia e intensidad de los ataques y su relación con la mortalidad de los ballenatos. Asimismo, investigaron si los valores altos de intensidad y frecuencia de los ataques se relacionaban con un mayor número de crías muertas registradas hacia el final de la temporada.

La realización de este estudio fue posible gracias a la integración de la información de los relevamientos aéreos de Foto identificación y estudios realizados por ICB y Ocean Alliance en Península Valdés en el marco del Programa de Investigación Ballena Franca Austral y del Programa colaborativo de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral.

El equipo del ICB realizando monitoreos en el Golfo Nuevo
Necropsia de una ballenato muerto

La vulnerabilidad de los ballenatos frente al acoso de las gaviotas

Península Valdés, en la provincia de Chubut, es la mayor área de cría de Sudamérica para las ballenas francas, donde las madres dan a luz y permanecen con sus crías por alrededor de tres meses entre mayo y diciembre.

La dinámica de los ataques de gaviotas que recibe esta población ha cambiado a lo largo del tiempo. En los años 80, las gaviotas atacaban principalmente a madres y otros adultos en el Golfo San José, mientras que, para 1995, los ataques se distribuían uniformemente entre el golfo San José y el Nuevo, siendo las crías el foco de los mismos. En la década del 2000, las crías comenzaron a presentar tres veces más lesiones de gaviotas en sus lomos en comparación con sus madres, posiblemente debido a las estrategias de evasión adoptadas por los adultos.

El análisis de 25 años de datos del monitoreo de gaviotas a madres con cría, confirmó que los ataques incrementan la probabilidad de muerte durante los primeros meses de vida en Valdés. Imagen: Luciana Pernigotte

El análisis de 25 años de datos del monitoreo de gaviotas a madres con cría, confirmó que los ataques incrementan la probabilidad de muerte durante los primeros meses de vida en Valdés. Además, este estudio destaca que los ataques de gaviotas podrían contribuir en las muertes ocurridas hacia el final de la temporada de cría, debido, posiblemente, al efecto acumulativo de los mismos.

Previamente, otra investigación realizada por la Dra. Macarena Agrelo y colaboradores que analizaron los registros históricos de ballenas foto identificadas durante los relevamiento aéreos, reportó que un mayor número y tamaño de lesiones provocadas por gaviotas reduce la probabilidad de supervivencia de los ballenatos durante su primer año de vida.

En conjunto, los resultados de ambas investigaciones refuerzan la evidencia de que los ataques de gaviotas tienen un impacto significativo en la mortalidad de ballenatos y, en consecuencia, una potencial influencia en los parámetros demográficos de esta población.

La Dra. Carina Marón, investigadora del ICB y coautora de la publicación, explica

“Este nuevo estudio resalta la necesidad de implementar acciones de manejo integrales y a largo plazo para reducir los ataques de gaviotas en Valdés, y enfatizan el valor del monitoreo para evaluar cómo evolucionan estas en el tiempo”.

La culpa no es de la gaviotas: un llamado a comprender las responsabilidades

Si bien las gaviotas son las que atacan directamente a las ballenas, este comportamiento ha sido favorecido por las actividades humanas, en particular el desmedido descarte pesquero en el mar y el manejo inadecuado de residuos orgánicos en tierra tanto urbanos como pesqueros. Demonizar a las gaviotas desvía la atención de las causas subyacentes y de las responsabilidades humanas: la oferta de alimento de origen antropogénico ha alterado sus patrones naturales de alimentación, favoreciendo su crecimiento poblacional.

Diego Taboada, presidente del ICB expresa:

“No se trata de culpar a las gaviotas, sino de entender cuál es la responsabilidad humana en la raíz del problema. Es fundamental gestionar adecuadamente los desechos orgánicos, pero por sobre todo el descarte pesquero en el mar. A través de medidas de manejo integrales, como el fortalecimiento de los controles de los descartes pesqueros, el cierre de basurales a cielo abierto, entre otros se podría reducir el acceso de las gaviotas a estas fuentes antropogénicas de alimento. No sabemos si esta acción resultará en una disminución de los ataques pero es nuestra responsabilidad ética y moral con las ballenas francas de Península Valdés”

Gaviotas alimentándose de residuos de langostino

«Desde el ICB, estamos comprometidos en continuar con las recomendaciones surgidas del taller de mortandad de ballenas francas liderado por la Comisión Ballenera Internacional en agosto de 2014 e instamos a los sectores involucrados a generar mesas de trabajo para retomar y actualizar acciones recomendadas entre las autoridades, académicos, sociedad civil, industria y empresarios a fin de trabajar en forma articulada para  mitigar esta problemática», concluye Diego Taboada.

Publicación cientifica

Lista de autores: María Piotto, Iván Barberá, Mariano Sironi, Victoria J. Rowntree, Marcela M. Uhart, Macarena Agrelo, Alejandro A. Fernández Ajó, Jon Seger, Carina F. Marón


Los estudios a largo plazo son una herramienta fundamental para seguir la evolución de esta amenaza a nivel local y generar evidencia de la necesidad de trabajar en forma interdisciplinaria para abordar una problemática tan compleja.

© Instituto de Conservación de Ballenas. GACETILLA DE PRENSA – Un nuevo estudio alerta sobre el impacto del acoso de las gaviotas en las crías de ballenas francas en Península Valdés.  Se puede reproducir citando la fuente.


Compártelo

Todo comienza contigo

Dirección: O’Higgins 4380, CP 1429 CABA
Teléfono: (+5411) 4026 6755
Email: info@icb.org.ar