Un estudio científico publicado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia confirma que un derrame de petróleo vinculado con la operatoria de «Vaca Muerta Oil Sur», tendría efectos catastróficos sobre ambientes de gran sensibilidad ecológica, incluyendo áreas protegidas de Chubut como Península Valdés y el Parque Marino Golfo San José. Esta región es clave para la biodiversidad marina y fundamental para la ballena franca austral, que utiliza estas aguas para reproducirse y criar a sus ballenatos.
Diversos proyectos de exportación de hidrocarburos avanzan en la provincia de Río Negro, entre ellos, Vaca Muerta Oil Sur, que contempla la instalación de una terminal petrolera en el Golfo San Matías y amenaza una región de gran sensibilidad ecológica que incluye 10 áreas protegidas reconocidas nacional e internacionalmente, como Península Valdés, declarada Patrimonio Mundial. Se trata de zonas clave para la biodiversidad marina y fundamentales para la ballena franca austral, que utiliza estos hábitats para la crianza y reproducción. Frente a esta situación, el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia publicó una modelación científica para aportar evidencia sobre los riesgos que implicaría un posible derrame de petróleo en la región.

Las aguas del Golfo San Matías tienen características oceanográficas particulares, asociadas a mareas importantes y vientos intensos. Esto determina que los contaminantes se desplacen ampliamente en la superficie del golfo.
La modelación fue generada con la herramienta GNOME de la National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA), que permite predecir el destino y el transporte de contaminantes (como el petróleo) derramados en el agua. Esta herramienta se encuentra disponible públicamente para la planificación de respuestas a derrames de hidrocarburos en general.
En el estudio elaborado por Wildlife Conservation Society Argentina y publicado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico en el marco del un proyecto del Grupo de Trabajo Energia, se simularon escenarios, de derrame de 440 y 3.000 barriles de crudo, en dos puntos distintos: una monoboya de carga y un tramo del oleoducto submarino a 10 metros de profundidad. Las simulaciones se hicieron tanto para verano como para invierno, incorporando datos oceanográficos reales (corrientes, vientos, mareas, temperatura y salinidad).
Resultados contundentes
- En todos los escenarios analizados —independientemente del punto de vertido, la estación del año o el volumen del derrame— el hidrocarburo alcanzaría en plazos que van desde las 12 horas hasta los 6 u 8 días a las siguientes zonas protegidas: Parque Nacional “Islote Lobos”, Área Natural Protegida “Puerto Lobos”, Parque Marino Provincial “Golfo San José”, Parque Natural de la Defensa “Punta Buenos Aires”, Reserva Natural Turística de Objetivo Integral “Península Valdés”, Reserva de Biósfera “Península Valdés”, Reserva Natural Turística “Caleta Valdés”, Área Natural Protegida “Punta Bermeja”, Reserva Natural Protegida “Caleta de los Loros” y Área Natural Protegida “Bahía San Antonio”.
- La dispersión del petróleo es mayor en verano que en invierno, y la afectación de la costa se da en múltiples lugares.
- En los escenarios de verano, el petróleo impacta, en menos de 12 horas, el Parque Nacional y la Reserva Natural Islote Lobos. Luego avanza hacia Puerto Lobos y Península Valdés, impactando el Golfo San José. En invierno la Reserva “Caleta de los Loros” es la que primero se afecta.
Más allá de la pérdida ecológica, el petróleo derramado compromete actividades humanas esenciales, como la pesca y el turismo de naturaleza. Contamina paisajes, interrumpe cadenas tróficas y afecta directamente la vida en las comunidades costeras.

Los mapas muestran la trayectoria de derrame de hidrocarburos bajo escenario 7, Izquierda: ERM Argentina S.A Contratado por la empresa. Derecha: Realizado por WCS Argentina (Foro para la Conservación del Mar Patagónico)
Simulaciones que coinciden
En el mapa de la izquierda se muestra el resultado de un estudio contratado por la empresa ejecutora en el contexto de aprobación del proyecto que dejaba en evidencia que los derrames podrían tener un impacto ambiental importante. Si bien el ejercicio presentado por la empresa no busca modelar escenarios de mayor intensidad o duración y tampoco indica el criterio de elección de estos escenarios, muestra coincidencias con el trabajo aquí abordado. Estos resultados no se tuvieron en cuenta, aunque predecían la posibilidad de que el derrame de petróleo llegará a la costa.
Un ecosistema de alto valor ecológico único y en riesgo
El Golfo San Matías es uno de los ecosistemas costero-marinos más destacados del país. Alberga las mayores colonias reproductivas de pingüino de Magallanes, parte de la única agrupación del elefante marino del sur en la Patagonia argentina, y poblaciones de lobos marinos en recuperación. En sus aguas, se reproducen y alimentan especies clave como la ballena franca austral y las orcas.

Rechazo absoluto a que el Golfo San Matías sea un zona de sacrificio
Desde el Instituto de Conservación de Ballenas, y como parte del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, reafirmamos nuestro rechazo al avance de los proyectos para la exportación de hidrocarburos en un área tan sensible como el Golfo San Matías, que junto a los golfos de Península Valdés es clave para la cría y reproducción de la ballena franca austral. La evidencia científica es clara: no hay manera segura de operar este tipo de infraestructura en contextos tan dinámicos como el Golfo San Matías. Cualquier derrame tendría consecuencias ecológicas, sociales y económicas irreversibles.
© Instituto de Conservación de Ballenas. GACETILLA DE PRENSA – Un modelado de derrames revela los riesgos del avance petrolero en el Golfo San Matías. Se puede reproducir citando la fuente.