Cada uno de los programas y las actividades que llevamos adelante es el resultado de una planificación en equipo, Su ejecución es posible gracias al apoyo y colaboración de una enorme cantidad de personas, empresas, fundaciones y organismos de gobierno que nos permiten avanzar en el cumplimiento de nuestra misión.
A través de nuestros reportes anuales compartimos los resultados alcanzados y los avances de cada uno de nuestros programas.
Reporte
2024
> Investigación
> Conservación
> Educación

Con más de cinco décadas de trabajo sostenido, reafirmamos nuestro compromiso con la protección de las ballenas y la conservación del océano. A lo largo del año 2024, reforzamos nuestra misión fortaleciendo la investigación científica, generando recursos educativos y ampliando su alcance. También profundizamos la articulación con los sectores turísticos y las comunidades costeras en Argentina.
Uno de los hitos científicos más significativos fue haber superado las 4.900 ballenas francas identificadas individualmente, gracias al esfuerzo continuo del Programa de fotoidentificación, que desarrollamos desde 1970 en Península Valdés. Este conocimiento profundo de la población ha sido clave para generar alertas, impulsar políticas de conservación y sensibilizar a miles de personas sobre la vida de esta especie emblemática. El sostenimiento a largo plazo del Programa de investigación es uno de nuestros más importantes desafíos para honrar el importante legado que dejó el Dr. Roger Payne.
También renovamos el impulso del Programa de Educación, acercando a docentes, estudiantes y familias de todo el país a los cetáceos del Mar Argentino a través de recursos gratuitos, charlas y experiencias. Contribuimos a fortalecer el turismo responsable con encuentros de actualización para guías, desarrollando materiales educativos en sitios clave como Puerto Pirámides y el muelle de Puerto Madryn, y una muestra fotográfica que sigue conmoviendo a quienes la visitan en Puerto Pirámides.
Los desafíos para proteger el ambiente marino y su biodiversidad son crecientes: la contaminación plástica, los efectos del cambio climático, la presión de proyectos de hidrocarburos en áreas clave de biodiversidad marina y la necesidad de fortalecer marcos normativos nos exigen redoblar los esfuerzos. Pero también nos inspiran las alianzas positivas que construimos, el apoyo de miles de adoptantes y donantes, y una comunidad que crece día a día en su compromiso con las ballenas y su hábitat.El trabajo en equipo es la base de cada acción que emprendemos, todas orientadas hacia un mismo propósito: la conservación de las ballenas y del ecosistema del que forman parte. Todo lo que compartimos es posible gracias al apoyo de personas, empresas, instituciones, fundaciones y organismos gubernamentales. Hoy, más que nunca, la continuidad y sostenibilidad de este trabajo requiere del compromiso de todos. Te invitamos a ser parte: adoptando una ballena, realizando una donación, proponiendo una alianza o compartiendo nuestro mensaje. Sumarte a esta red de conservación es la esencia de nuestra misión. ¡Estás invitado!
Diego Taboada, Presidente ICB
Te invitamos a recorrer lo más destacado del 2024 en las tres áreas de trabajo: investigación, conservación y educación

Investigación



54 AÑOS FOTO IDENTIFICANDO BALLENAS FRANCAS EN PENÍNSULA VALDÉS
- Nos acercamos al hito de 5.000 ballenas francas australes identificadas, un logro que refleja la continuidad del proyecto de foto-identificación iniciado hace más de cinco décadas por el Dr. Roger Payne y la Prof. Victoria Rowntree. La base de datos generada es la más extensa de individuos identificados de una especie de ballena a nivel mundial y contiene información de altísimo valor para la conservación.
- Relevamiento anual de foto-identificación con VANTs. Entre agosto y septiembre se completó un nuevo relevamiento anual de ballenas francas en Península Valdés mediante vehículos aéreos no tripulados (VANTs). Se realizaron 57 vuelos en el Golfo San José y 70 en el Golfo Nuevo, registrando un total de 686 ballenas, entre ellas 260 madres con crías. Las imágenes obtenidas permiten optimizar la foto-identificación, incorporar nuevos individuos al catálogo, actualizar historiales de vida, estimar edades, vínculos familiares y estado sanitario. Esta técnica aporta información clave para estimar el tamaño poblacional y su evolución en el tiempo.
- Digitalización de la base de datos de ballenas foto-identificadas. Con el objetivo de preservar y dar acceso al valioso archivo histórico del Programa Ballena Franca Austral, se digitalizaron más de 78.000 diapositivas, 12.800 negativos, mapas y notas de campo recolectados durante las primeras décadas del proyecto. Esta iniciativa, coordinada por Victoria Rowntree y Jon Seger, con el apoyo de CLIR y la Biblioteca J. Willard Marriott de la Universidad de Utah, permitirá la creación de un repositorio público, accesible para investigadores, estudiantes y el público general, asegurando la conservación de esta información única para las futuras generaciones.
- Integración del avistaje turístico a la investigación científica. Avanzamos con el proyecto de ciencia ciudadana incorporando nuevas ballenas al catálogo de fotoidentificación, a partir de imágenes aportadas por fotógrafos/as de Puerto Pirámides. Esta iniciativa busca profundizar el conocimiento científico sobre la permanencia, reproducción y salud de las ballenas en zonas costeras, y fortalecer el vínculo con la comunidad a través de la divulgación. El proyecto fue fortalecido con un subsidio del MINCyT, gestionado junto a investigadores del CONICET.
ECOLOGÍA, DINÁMICA Y SALUD
- Estudio de la condición corporal. En la 6ª temporada del proyecto “Midiendo Ballenas”, realizamos más de 110 horas de vuelo con drones en los Golfos Nuevo y San José. Se capturaron un total de 33.000 imágenes, que permitirán analizar la condición corporal de 700 madres con cría y 450 adultos y juveniles. Se registraron 120 ballenas con cicatrices compatibles con enmallamientos o colisiones, lo cual demuestra la importancia de este proyecto para alertas tempranas sobre posibles amenazas. Esta base de datos generada a lo largo de las 6 temporadas contribuye a entender las causas de mortalidad de crías, permite monitorear el estado corporal a lo largo del tiempo, compararlo con otras poblaciones globales y generar información clave para su conservación.
- Seguimiento Satelital de ballenas francas australes. Participamos de la 9° edición del proyecto colaborativo “Siguiendo Ballenas,”, . En esta edición, se colocaron transmisores de última generación en 10 ballenas en el Golfo Nuevo, Península Valdés, de los cuales 8 siguen activos. Este programa permite identificar áreas clave de alimentación y otros ambientes esenciales para el ciclo de vida de las ballenas, proporcionando información crucial para la creación y fortalecimiento de áreas marinas protegidas. Además, genera recomendaciones para mitigar el impacto de actividades humanas, como la pesca, la industria petrolera y el transporte naviero. Los recorridos pueden visualizarse en siguiendoballenas.org.
- Monitoreo sanitario de ballenas varadas en Península Valdés. Llevamos adelante una nueva temporada de campo del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, que estudia las ballenas que mueren en las costas de Chubut desde el año 2003. Durante la temporada 2024, registramos 81 ballenas muertas en Península Valdés: 48 crías, 27 adultos, 4 juveniles y 4 sin determinar. Se destacó un aumento inusual en la mortalidad de adultos durante octubre, similar al evento de 2022, posiblemente asociado a floraciones de algas nocivas (mareas rojas). Desde 2003, este programa ha registrado 1.050 ballenas francas muertas en Península Valdés y alrededores, y se han recolectado miles de muestras de diferentes tejidos y órganos, generando la base de datos y de muestras biomédicas más completa que existe para la especie. El programa y su continuidad es liderado por la Universidad de California-Davis y el Instituto de Conservación de Ballenas con la colaboración de Ocean Alliance, la Universidad de Utah, Wildlife Conservation Society y Fundación Patagonia Natural.
- Estudio de la condición fisiológica y de salud de las ballenas francas de Península Valdés en base a hormonas. Como parte de su tesis doctoral, la Biól. Camila Muñoz Moreda (ICB-CONICET) lidera un estudio que analiza las líneas de base endocrinas de esta población y su relación con la ecología trófica, el estado corporal y reproductivo, y la influencia de diversos factores de impactos. En 2024, se recolectaron muestras de 172 ballenas y más de 6.000 fotografías aéreas. Los resultados permitirán comprender mejor los efectos de estos impactos sobre la Fisiología de las ballenas y orientar estrategias de manejo y conservación.
- Efectos de las fluctuaciones climáticas en los patrones migratorios de las ballenas francas.. La investigadora Florencia Vilches avanza con su doctorado en la Universidad de California, Santa Cruz, analizando la flexibilidad de las ballenas francas australes de Península Valdés frente a cambios en la disponibilidad de alimento causados por variaciones climáticas. Su estudio se basa en el análisis de Isótopos estables en barbas de ejemplares varados entre 1987 y 2023, y busca determinar si las ballenas ajustan sus áreas de alimentación según la disponibilidad de krill antártico. Este estudio es una oportunidad sin precedentes para examinar los efectos de las fluctuaciones oceanográficas, como el calentamiento global, en las ballenas y para monitorear la dinámica del ecosistema, contribuyendo con información clave para la protección de las ballenas y la conservación de su hábitat.
NUEVOS PROYECTOS
- ¿Cuántas ballenas francas australes hay en el Hemisferio Sur? La Dra. Macarena Agrelo se incorporó a un proyecto internacional sin precedentes impulsado por el Programa de Investigación del Océano Austral (SORP) de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que busca responder esta pregunta clave para la conservación global de la especie. El estudio desarrollará un modelo demográfico común para estimar la abundancia y tasa de crecimiento de las poblaciones de esta especie en Argentina/Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.
- Comportamiento alimentario de las ballenas en Península Valdés y el impacto en su salud. Este nuevo estudio colaborativo toma como base los datos del proyecto Midiendo Ballenas y busca relacionar la condición corporal con eventos de alimentación registrados en las aguas costeras de la Península Valdés. Su objetivo es tener una mayor comprensión de cómo los hábitos alimentarios influyen en la condición corporal de la población.
PARTICIPACIÓN EN FOROS INTERNACIONALES
- Plan de Manejo de la ballena franca austral del Atlántico Sudoccidental. En marzo de 2024, el Dr. Mariano Sironi participó en un taller en Santos, Brasil, sobre el Plan de Conservación de la Ballena Franca Austral del Atlántico Sudoccidental, impulsado por la CBI. Se revisaron avances y estudios realizados en Argentina, Brasil y Uruguay. La participación activa de organizaciones como el ICB y la presentación de estudios colaborativos resaltaron la importancia de la cooperación internacional y el enfoque multidisciplinario para abordar los desafíos que enfrenta esta especie emblemática.
- Continuamos participando del Consorcio Ballena Franca Austral, liderado por la MRI Whale Unit de Sudáfrica, que agrupa a investigadores de varios países, incluidos Argentina, Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Este consorcio facilita el intercambio de datos y promueve estrategias de conservación conjuntas, fortaleciendo la colaboración internacional para proteger a la ballena franca austral en el hemisferio sur.
- Contribuimos al trabajo del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional con nuevos datos sobre el movimiento de hembras de ballena franca austral entre las costas de Argentina y Brasil (Agrelo et al., 2024). Además, en colaboración con investigadores internacionales, presentamos avances en un modelo demográfico común que será aplicado a las poblaciones del hemisferio sur, en el marco del proyecto “El centinela del cambio climático: vinculando los cambios en las áreas de alimentación con la recuperación de la ballena franca austral”.
- Participación en la Conferencia Bienal de Mamíferos Marinos. Investigadoras del ICB viajaron a Australia para presentar avances clave en la investigación sobre las ballenas francas australes. Los resultados incluyeron estudios sobre la flexibilidad migratoria y trófica de las ballenas en relación con la disponibilidad de krill antártico, así como los efectos de los contaminantes orgánicos en madres y crías. También se expuso un póster que exploró la relación entre Dinámica poblacional, cambio climático y conservación de la especie. Estas contribuciones refuerzan el compromiso con la conservación y amplían el conocimiento sobre los desafíos ambientales que enfrenta la ballena franca austral.
NUEVAS PUBLICACIONES
- La revista Marine Ecology Progress Series publicó un estudio liderado por la Biól. María Piotto, con participación del ICB y colaboradores, que evidencia el fuerte impacto del acoso de gaviotas sobre crías de ballena franca austral. El análisis de 25 años de datos en el Golfo Nuevo muestra que las crías reciben casi tres veces más ataques que sus madres, y que la mortalidad se duplica en años con alta incidencia. El trabajo refuerza la necesidad urgente de medidas de manejo para mitigar esta amenaza.
- Continuamos compartiendo el conocimiento sobre la ballena franca austral. En total, realizamos 13 contribuciones científicas, incluyendo: 6 presentaciones en congresos internacionales —entre ellas, la 25ª Conferencia Bienal sobre Biología de Mamíferos Marinos en Perth, Australia—; 4 exposiciones en reuniones y talleres organizados por la Comisión Ballenera Internacional (IWC), en Bled (Eslovenia) y Santos (Brasil); 1 tesis de grado basada en datos del programa de investigación del ICB; y 2 informes técnicos inéditos presentados ante la IWC.

Conservación



PROTECCIÓN DE HÁBITATS
- A través de nuestra participación en el Foro para la Conservación del Mar Patagónico promovemos políticas y medidas para que el Ecosistema Marino Patagónico se mantenga saludable y lleno de vida. Durante el 2023, destacamos el inicio del Proyecto MaRes para reforzar la resiliencia de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas del cual formamos parte del consorcio de ONGs implementadoras. Este es un proyecto a 3 años que se realiza con el apoyo de la Unión Europea en alianza con el Gobierno de Chubut y la Administración de Parques Nacionales.
- Apoyamos la creación del Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul, Junto a las organizaciones argentinas del Foro para la Conservación del Mar Patagónico solicitamos al Senado de la Nación que convierta en Ley el proyecto para su creación . Proteger este área es esencial para la conservación de fondos marinos en la plataforma continental extendida y poner freno a la explotación descontrolada de las flotas internacionales de pesca de arrastre de fondo.
- Unimos esfuerzos para lograr mayor protección a un área clave para las ballenas francas: el Frente Valdés. Actualmente hay un proyecto de ley para su creación. Para difundir su importancia, participamos del documental de Nat Geo Pristine Seas «Península Valdés: la Cuna de la Patagonia». Un film que muestra la extraordinaria vida marina que alberga con testimonios de científicos, ambientalistas, operadores turísticos y pescadores artesanales para conservar este tesoro natural del planeta.
- Participamos de la postulación de Áreas de Importancia para la Conservación de los Mamíferos Marinos en el Atlántico sudoccidental. Como resultado de un taller donde participó la investigadora Camila Muñoz Moreda en representación del ICB quedaron seleccionadas 33 áreas entre las cuales destacamos los golfos norpatagónicos, Frente Valdés y el Frente del talud de la Plataforma Argentina. Haber logrado que estas áreas sean seleccionadas fortalece los esfuerzos para la protección de hábitats de relevancia para los mamíferos marinos. Esta iniciativa es liderada por el Comité Internacional de Áreas Protegidas para Mamíferos Marinos, la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y miembros de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) de la UICN.
SÍSMICA Y PETRÓLEO EN EL MAR ARGENTINO
- Esxpresamos el rechazo al proyecto de terminal petrolera en el Golfo San Matías junto al Foro para la Conservación del Mar Patagónico, a través de una nota presentada a las autoridades de Rio Negro. En la misma advertimos sobre el riesgo a que se expone a este ecosistema tan importante del mar argentino.
- Presentamos una accion legal ante la Justicia de Chubut para que intervenga en defensa de Peninsula Valdés, frente a las consecuencias que podria tener el avance del proyecto de instalación de 2 monoboyas en aguas del Golfo San Matías. Esta acción legal fue presentada en forma colectiva junto a organizaciones ambientales, cámaras turísticas, vecinales y empresariales con el fin que Chubut intervenga Desde el ICB, rechazamos este proyecto y enfatizamos las graves consecuencias que podría tener para las ballenas francas australes que utilizan las aguas de los golfos norpatagónicos.
- Ratificamos nuestra rechazo a las prospecciones sísmicas y a la explotación petrolera off shore en la cuenca Argentina Norte, frente a las costas de la Provincia de Buenos Aires, a través de un comunicado junto a las organizaciones argentinas integrantes del Foro para la Conservación de Mar Patagónico. Esta iniciativa fue realizada dado el inicio de las prospecciones sísmicas a 320 kilómetros de la costa de Mar del Plata.
- Recorrimos junto a Greenpeace las áreas del Mar Argentino a bordo del velero Witness con el fin de relevar las áreas donde la industria petrolera planea expandirse, principalmente de la Cuenca Argentina Norte. Esta expedición de reconocimiento fue de gran importancia para registrar las especies de cetáceos que utilizan dichas áreas y unir esfuerzos para su protección. El equipo del ICB a bordo de esta expedición estuvo integrado por el Dr. Mariano Sironi, Director Científico y las investigadoras Dra. Carina Marón, Lic. Camila Muñoz Moreda y el investigador Dr. Luciano Valenzuela.
CONTAMINACIÓN PLÁSTICA
- Como parte del Proyecto MaRes, que llevamos adelante como parte del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, junto a la Fundación Vida Silvestre lideramos el componente vinculado a prevenir y buscar soluciones a la problemática de la contaminación por basura plástica de origen pesquero, que impacta en Áreas Costeras Marinas protegidas de gran relevancia para la biodiversidad. Como parte de las acciones del primer año del proyecto realizamos una capacitación en la Escuela Nacional de Pesca y participamos de un taller multisectorial en el Puerto de Rawson. Estas actividades también contaron con la participación de la Fundación Cambio Democrático y organismos de gobierno de Chubut.
- Seguimos fortaleciendo el Programa Net Positiva en Argentina, una alianza junto a Bureo y José Moscuzza Redes que generó el primer circuito de recolección de redes de pesca en desuso para su posterior reciclaje. Más de 25 empresas pesqueras participan en esta iniciativa, contribuyendo a la recuperación de 160 toneladas de redes de pesca en desuso que se integren a un circuito de economía circular. Este Programa también permitió el desarrollo de materiales educativos para escuelas.
- Sumamos a Fundación Banco de plásticos al circuito de recuperación y reciclaje de redes de pesca. Esta gestión permitió que todos aquellos materiales que la empresa Bureo no puede reciclar, entre ellos boyas, cabos y redes de nylon entre otros, se integren a diferentes circuitos circulares de la empresa Plastica Cabelma. En 2023 absorbieron 130 toneladas.
- Aportamos al establecimiento de un sistema de trazabilidad para marcar e identificar los aparejos de pesca utilizados en la flota nacional de pesca de arrastre. El ICB fue convocado a participar activamente de una mesa de diálogo convocada por la Secretaría de Pesca de la Nación.
UNIENDO ESFUERZOS POR LA PROTECCIÓN DE LAS BALLENAS A NIVEL INTERNACIONAL
Durante 2024 trabajamos activamente para fortalecer la conservación de los cetáceos y lograr el cese de la caza comercial de ballenas a través de instancias de cooperación regional e incidencia internacional.
- En agosto participamos, junto a otros representantes de la sociedad civil latinoamericana, de la 17ª reunión del Grupo Buenos Aires, realizada en Santo Domingo, República Dominicana, donde acercamos nuestras propuestas a los representantes de 11 países latinoamericanos. Aportamos a la definición de prioridades estratégicas para la región, centradas en el fortalecimiento de la moratoria a la caza comercial, la creación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur y la defensa de los mecanismos multilaterales de gobernanza ambiental. Esta articulación resultó fundamental para llevar una postura regional unificada a la 69ª Asamblea Plenaria de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
- Asistimos a la plenaria de la CBI realizada durante el mes de septiembre en Lima, Perú. Roxana Schteinbarg, participó activamente en diversas sesiones promoviendo, en nombre del Instituto de Conservación de Ballenas, la adopción de medidas en defensa de las ballenas y sus hábitats. Intervinimos en apoyo al establecimiento del Santuario del Atlántico Sur, defendimos la vigencia de la moratoria a la caza comercial y subrayamos la importancia de la participación de la sociedad civil en los foros internacionales de toma de decisión. Nuestra presencia en la CBI fue posible gracias al apoyo del Animal Welfare Institute.
- También durante el año, nos sumamos a una acción internacional junto a más de 70 organizaciones de 20 países, dirigida al presidente de Chile, Gabriel Boric, solicitando el fortalecimiento del Santuario de Ballenas de Chile. Desde el ICB contribuimos visibilizando la situación crítica de la población de ballena franca austral del Pacífico suroriental, que cuenta con menos de 50 individuos maduros, y apoyamos la necesidad urgente de reforzar las medidas de protección para garantizar su supervivencia.

Concientización y Educación



- Presentamos el nuevo módulo “El plástico en nuestra vida y su impacto en el mar y las ballenas” que sumamos a nuestro programa educativo “Acercando las Ballenas a tu Escuela”. La creciente problemática que enfrentamos con el impacto del plástico en todos los ecosistemas nos ha llevado a incorporar un nuevo módulo al Programa educativo para apoyar a docentes y educadores en el abordaje de esta temática.
- El Programa educativo Acercando las Ballenas a tu Escuela continúa activo. Durante 2023, más de 200 educadores e interesados descargaron sus componentes, que son de acceso gratuito desde nuestra web.
- En el marco de la «Semana de los Cetáceos», brindamos una charla sobre ballenas a estudiantes que forman parte del Programa Escuelas Azules, una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que reúne a 67 escuelas para el desarrollo de la cultura oceánica.
- Sumamos a la ballena azul a la colección “Cetáceos del Mar Argentino” que forma parte del Programa de Adopción Ballena Franca Austral. Cada especie que se suma es diseñada conjuntamente con Guardabosques y se obsequia a los “adoptantes de ballenas” en agradecimiento a la continuidad de su donación. Conocer las especies que comparten el hábitat con las ballenas francas australes es el primer paso para ayudar a protegerlas.
- Distribuimos a las empresas de avistaje y guías balleneros una actualización del póster “Conociendo a la Ballena Franca Austral, Esta acción fue uno de los pilares de la campaña «Guardianas de los Océanos», realizada con el apoyo de Vichy Argentina y forma parte de las acciones que llevamos par promover el turismo responsable.
- Continuamos con la muestra fotográfica “Guardianas de los Océanos” en Puerto Pirámides, que es visitada por miles de turistas que llegan a esa localidad para ir al encuentro con las ballenas. A través de la mirada de fotógrafos y fotógrafas locales e investigadores del ICB, “Guardianas de los Océanos” busca potenciar en tierra la emocionante vivencia del avistaje promoviendo el compromiso activo de los visitantes en la protección de las ballenas y el océano. Esta muestra fue realizada con el apoyo de La Roche Posay Argentina y la Municipalidad de Puerto Pirámides.
- Participamos en la Bioferia en la Ciudad de Buenos Aires. A través de un conversatorio entre Mariano Sironi y Boy Olmi, buscamos inspirar a las personas a involucrarse con la naturaleza. Además, durante los tres días del evento nuestro equipo compartió con los visitantes información acerca de la importancia de proteger a los océanos. La actividad se realizó en el marco de la campaña “Guardianas de los Océanos”, auspiciada por Vichy y con el apoyo de la agencia Greenbondi.
- Abrimos un canal del ICB en Spotify presentando el Podcast “Conociendo sobre las Ballenas“ realizado en el marco de la campaña «Guardianas de los Océanos». A través de 4 episodios aborda la importancia de proteger y cuidar nuestros océanos. Los episodios presentan historias y testimonios de los investigadores del ICB y cubren temas como la contaminación plástica, la sobrepesca y el cambio climático, y proponen soluciones e iniciativas para preservar la salud de los ecosistemas marinos.
- Brindamos la charla «De la lente al océano: fotos que revelan historias de ballenas”. Esta actividad fue organizada por la Secretaría de Turismo de Puerto Madryn,. en el marco del lanzamiento oficial de la Temporada de avistaje de ballenas 2023. Ante una sala llena, los investigadores del ICB Camila Muñoz Moreda y Nicolás Lewin, deslumbraron a los participantes con fascinantes historias de ballenas.
- Participamos del Día Nacional de la Ballena Franca Austral. En el marco del ciclo de charlas organizadas por la Municipalidad de Puerto Pirámides, el Dr Mariano Sironi disertó sobre la aplicación de tecnología en la fotoidentificación de ballenas.
- El 14 de septiembre nos reunimos con la comunidad de avistaje de ballenas de Puerto Pirámides. Durante este encuentro compartimos experiencias y avances de diferentes proyectos del Programa de Investigación Ballena Franca Austral. Este encuentro fue muy especial por realizarse en el año que tuvimos que despedir a su fundador, el Dr. Roger Payne. El encuentro fue coorganizado con la Asociación de Guías Balleneros con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Pirámides.
- Participamos del documental y de un panel en el estreno de “¿Y qué culpa tiene la gaviota?”, producido por Ocean Souls y dirigido por Philip Hamilton. Este film busca poner en el centro de la atención la necesidad de modificar hábitos y no culpabilizar a las gaviotas por un desequilibrio generado por el mal manejo del descarte pesquero y residuos urbanos.
- Multiplicamos el mensaje de conservación en medios de comunicación. A lo largo del 2023 realizamos 58 entrevistas con medios de comunicación locales y nacionales, incluyendo programas radiales, TV, diarios, revistas y portales. En total, llegamos a 279 menciones en diversos medios. A través de los medios logramos amplificar el mensaje sobre la importancia de la conservación de las ballenas y el océano.
Accedé a los reportes anteriores

“La conservación de la biodiversidad sólo podrá ser alcanzada con el trabajo cooperativo de muchas personas e instituciones, canalizados a través de programas sistemáticos y a largo plazo que permiten generar conciencia y producir cambios en la forma que nos comportamos frente a la naturaleza y la biodiversidad. Tengo la convicción y la certeza de que el trabajo del ICB es un claro ejemplo de ello.”

«El ICB es la organización guardiana de la ballena franca austral. La especie es diferencial por su historia. Hoy no podemos bajar la guardia porque las causas que la acercaron a la extinción siguen operando en algunas sociedades. El ICB custodia, investiga, informa, educa y lucha. Tiene ideales y método. Su existencia tranquiliza.»

«FARN celebró hace tiempo un acuerdo de colaboración con el ICB porque cree en su labor y reconocido compromiso en la defensa del monumento natural nacional ballena franca austral y su frágil medio ambiente. Apreciamos su gran lucha por santuarios balleneros en el orden nacional e internacional. Pero especialmente valoramos que el ICB sea un gran jugador de equipo, destacándose en el trabajo red para potenciar acciones y apreciando el expertise que aportan otras organizaciones.»

«El ICB es una institución con la que me siento hondamente identificado. Tuve el privilegio de conocer a su gente trabajando juntos, y gracias a ellos conocí a las ballenas de muy cerca, no solo de su presencia física sino del alma de esa especie tan noble y majestuosa. Mi eterno amor por el mar se revistió de una nueva capa de experiencias valiosas como tesoros que llevo para siempre en el corazón. Los biólogos, científicos y voluntarios del ICB son, sobre todo, personas comprometidas en el amor por la vida a través de la conservación de esta familia sagrada, la de nuestras hermanas las ballenas.”
